domingo, 23 de abril de 2017

Cueztalan: Grutas y cascadas

Grutas y cascadas

Cuetzalan está rodeado de una marco natural de excepción. Destaca la presencia de numerosas cascadas siendo la de Las Brisas una de las más hermosas y de más fácil acceso. La cascada, situada apenas a dos kilómetros de la población de San Andrés Tzicuilan, ofrece una caída de agua de más de 20 metros. Otras cascadas importantes son el Salto del Cuichat, Atepatahua, La Encantada, Velo de Novia, El Salto, Apulco, o Las Hamacas.

Dejando a un lado la verde superficie Cuetzalan alberga varias grutas formando una red de túneles naturales que suman hasta 32 kilókmetros. Entre las grutas más afamadas hay que mencionar a la de Atepolihui, también llamadas Nido de Murciélagos, Cohuatichan y Chichicazapan, por ser las más accesibles. Otras grutas de la región son las de Chapultepec y Chivostoc.

Cascada Las Hamacas

En este sitio, los turistas pueden disfrutar de días enteros de diversión familiar, pues además de sus cristalinas aguas, es posible acampar en las laderas de la sierra. En el poblado del mismo nombre ubicado en el camino que conduce a Cuetzalan, aproximadamente a 10 kilómetros de ésta y rumbo a Junta Auxiliar de Zacatipan, se localizan una seria de formas rocosas que se integran en un conjunto de pozas y una majestuosa cascada. 


Gruta de Atepolihui

Majestuosa gruta seca, con historia y misticismo para llegar a ella se debe que caminar una hora en un sendero agreste aunque es accesible para el turista y el público en general. Para su acceso se recomienda:
1. Contratar con una de las empresas un guía especializado para realizar su recorrido
2. Llevar la ropa adecuada, accesorios, cámara fotográfica, etc.

Esta cueva mide 1200 metros de largo y esta formada por tres salones. En el primero destaca un mirador natural, desde el cual se tiene la oportunidad de observar un maravilloso paisaje de la sierra. En el segundo, se encuentra la figura de un elefante, formada por la unión de estalactitas y las estalagmitas que son formaciones de roca de ”Carbonato Calcico” que se encuentran dentro de las cuevas. La lluvia se filtra a través de las grietas hasta llegar a la roca madre donde esta arrastra otros minerales y ácidos formando el Carbonato Cálcico o Roca Caliza la acumulación del mismo forma las estalactitas que son las que crecen de arriba hacia abajo y las estalagmitas son las que se forman de abajo hacia arriba, cuando ambas se llegan a juntar se forman las columnas o estalagnatos

Este proceso toma alrededor de 100 o 150 años para formarse 1 cm cúbico de roca caliza. El tercer salón es conocido como “los Candiles”.


Cascada Las Brisas

Tiene una caída de 17 metros de altura y además cuanta con un pequeño balneario natural.  Se ubica aproximadamente a 3.5 kilómetros de la ciudad de Cuetzalan, tomando el camino que conduce hacia Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan.





Gruta de Chivostoc

Al igual que la gruta de Atepolihui, para llegar a esta cueva es necesario tomar el camino que conduce de Cuetzalan a Junta Auxiliar de San Andrés Tzicuilan. Es interesante el mito que existe en torno a ella: según los nativos del municipio, esta gruta es muy temida porque se cree que el espíritu de la persona que ha entrado se separa y se queda allí, por lo que, una vez fuera de la gruta la persona debe pronunciar las palabras “ya vámonos”, para que su espíritu no se separe de su cuerpo y quede atrapado para siempre dentro de la caverna.




Izúcar de Matamoros: Parque Acuático San Carlos

Parque Acuático San Carlos


Desde hace más de 30 años, fue fundado San Carlos por un grupo de habitantes de la comunidad, con el fin de aprovechar las aguas termales que brotan de manera natural para convertirlo en un balneario.

El parque cuenta con 6 zonas diferentes para que todos puedan disfrutar de su visita:


~ Zona Aqua: con cristalinas aguas termales con una temperatura constante de 36º. En esta zona hay 4 albercas para adultos y 2 toboganes.


~ Zona Peques: un área de juegos infantiles y diversos chapoteaderos con mini toboganes.

~ Zona Extrema: en la cual se encuentra el área de gotcha.


~ Zona Snacks: con tienda de abarrotes, restaurante, tienda de ropa y salvavidas, cocobar y paletería.

~ Zona Camping

~ Zona Sport: con canchas de basketball, tennis y volleybal.



Además de diversos servicios:

  • Primeros Auxilios y ambulancia las 24hrs.
  • Guardavidas
  • Souvenirs
  • Áreas verdes
  • Zona de asadores
  • Mesas de acceso libre y palapas.
  • Baños y regaderas para mujeres y hombres.
  • Vestidores.
  • Lockers
  • Amplio estacionamiento.

Abierto las 24 horas los 365 días del año.
La entrada general es de $90 para adultos y de $60 para niños.
Las personas con capacidades diferentes entran gratis y los adultos mayores obtienen un descuento presentando su credencial de INAPAM o INSEN.




Tecali de Herrera: Iglesia y Ex Convento Franciscano

Iglesia y Ex Convento Franciscano de Tecali

El antiguo Convento de Tecali es una de las construcciones más admiradas del lugar a pesar de que únicamente se conservan sus ruinas. Se estima que fue fundado por los franciscanos entre 1540 y 1569, y su trazado corresponde al afamado arquitecto Claudio de Arciniega.

La portada, de estilo manierista, posee una gran belleza en su simetría renacentista. Aún se aprecian restos de pintura en la entrada representando ángeles. 

El edificio es de planta basilical formada por tres naves paralelas algo poco habitual en las iglesias del siglo XVI. Las naves aparecen separadas por dos hileras de esbeltas columnas toscanas enlazadas entre sí por arcos de medio punto y contaba con claustro bajo, claustro alto, celdas e iglesia.

Según cuentan los más ancianos del lugar, el altar del ex convento oculta la entrada de un túnel secreto que comunica con el convento del vecino pueblo de Tepeaca. Se dice que los frailes guardaban aquí las piezas más valiosas para evitar su robo.

Los retablos que decoraban el altar del templo están ahora en la parroquia que se levanta junto al Ex Convento.

Se encuentra abierto Martes a Domingo de 9:00 a 18:00 horas y la tarifa de entrada es de $27, con la excepción del día domingo cuando la entrada es gratis a visitantes residentes nacionales y extranjeros.



De esta manera se observa el Ex Convento cuando el visitante entra.









Por otra parte así se aprecia la iglesia desde el aire.

Tecali de Herrera: Ónix

ÓNIX

Tecali es una palabra náhuatl que significa “Casa de piedra” y lleva este nombre precisamente por sus canteras de ónix. Un material pétreo y traslúcido de variados colores que sirve para elaborar una de las artesanías más cotizadas del estado. El ónix es una de las piedras más hermosas y abundantes en el Estado de Puebla.

Existen varios yacimientos en plena actividad, que abastecen al estado para la elaboración de joyas y figurillas decorativas. Los principales yacimientos se encuentran en las inmediaciones de Tecali, donde abundan los talleres de artesanos especializados en esta delicada piedra. Los talleres tallan figuras de ónix y también de alabastro, desde pequeños platos y ceniceros hasta chimeneas e incluso muebles, cuya belleza y calidad son conocidas en toda la República.

Tecali destaca por las tiendas típicas de la región, dedicadas especialmente a los productos de ónix y mármol. Asimismo, el Mercado Municipal de Ónix es abastecido por la unión local de artesanos. Las obras de arte con estos materiales han tomado importancia a nivel nacional e internacional por su gran calidad.


El ónix lleva un proceso nada fácil y comprende tres etapas: corte, tallado y pulido, que resulta una pieza hermosa. Además de los cuarzos típicos de la región que podrás encontrarlos de todos los colores y tamaños que te imagines. Entre las artesanías sobresalen lámparas, fuentes, formas artísticas, pinturas, mesas, entre otros objetos decorativos y del hogar.

Incluso existen talleres que cuentan con su propio sitio de Internet como:


Tehuacán: Museo Hidromineral "Manantial de Peñafiel"

Museo Hidromineral "Manantial de Peñafiel"


El Museo Hidromineral de Tehuacán está dedicado a la historia del manantial, las propiedades minerales de sus aguas y los procesos de aprovechamiento del mismo. El manantial nace del agua subterránea proveniente de los deshielos del Pico de Orizaba, la cual, al filtrarse por las capas del subsuelo, emerge como agua pura y rica en minerales.

Durante el inicio del recorrido apreciará los bellos jardines de cactáceas y el mural del maestro Desiderio Hernández Xochiliotzin, en el que se recrea la historia de Tehuacán, además de aprender sobre la historia del manantial, desde 1445 cuando los pobladores ya sabían sobre las cualidades curativas de los minerales del agua. . Posteriormente, observará en varias salas la maquinaria utilizada y los procesos manuales e industriales en la elaboración de las bebidas embotelladas, además de ofrecerle una prueba del agua mineral proveniente de un manantial del Pico de Orizaba. Incluso podrá degustar el agua de "El Chorrito".


El museo esta abierto al público sin ningún costo con el único requisito de solicitar una cita previa a la visita en caso de realizarse en grupo al teléfono (238) 380 3400.
Existen también recorridos guiados de Lunes a Domingos a las 11:00 y 16:00 horas.

Zacatlán de las Manzanas: Museo de Relojería Alberto Olvera Hernádez y Reloj Floral

Museo de Relojería Alberto Olvera Hernádez

Zacatlán es un importante centro dedicado a la fabricación de relojes monumentales, y el museo pretende rendir homenaje a tan ilustre labor.

Fundado en honor del empresario relojero don Alberto Olvera Hernández, fundador de la Primera Fabrica de Relojes Monumentales en América latina: “Relojes Centenario”.

Fue inaugurado el 13 de septiembre de 1993, exhibiendo una variedad de piezas originales y réplicas de relojes de todos los tiempos. Entre las joyas de la exposición se encuentran objetos medidores utilizados en el año 2 000 a.n.e y relojes de fuego con velas graduadas del 1 200 d.n.e. El visitante puede realizar un recorrido por toda la planta, y experimentar todo el proceso para fabricar un reloj, desde la fundición hasta la prueba final del reloj.

Entrada libre de Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 horas. Sábado y Domingo de 10:00 a 15:00 horas.Los sábados a las 21hrs, tiene lugar el curioso espectáculo de autómatas en la fachada de la Fábrica.

Reloj Floral


Hermosa plazoleta recubierta con un fino manto de césped en el que hay un gran reloj, formado por dos carátulas opuestas de cinco metros de diámetro y cientos de flores ordenadas y colocadas para que la imagen resulte perfecta.


Hasta el día de hoy este es el único reloj en su género, ya que entre otras peculiaridades tiene nueve melodías diferentes, sonando de manera distinta en cada estación del año.

Tehuacán: Jardín Botánico Helia Bravo-Hollis

Jardín Botánico Helia Bravo-Hollis

Ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, este jardín cuenta con una impresionante variedad de cactáceas en su entorno natural. Con una serie de senderos por los que puedes caminar, podrás apreciar estos enormes cactus algunos de los cuales están en peligro de extinción. Ahí también se encuentra el Cerro de Cuthá, que fue sagrado para la cultura popoloca, y a sus faldas hay un horno de cal y una salina prehispánica.

El jardín botánico y vivero de cactáceas Helia Bravo-Hollis es un edén del desierto, un lugar donde se pueden encontrar 53 especies de cactáceas algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción.

Alrededor de 2 703 plantas pueblan el jardín con su variedad de formas y colores y sus peculiares sistemas de adaptación al árido clima del desierto. El objetivo del jardín es preservar la flora desértica y facilitar su conocimiento, ayudando a los habitantes de la zona a valorar la riqueza natural que los rodea. Las instalaciones ocupan un total de 100 hectáreas en las que se pueden disfrutar de torres para el avistamiento de aves, cabañas ecoturísticas, rutas señalizadas y el Centro Interpretación Ambiental.

Una parte del jardín fue creada gracias a la colaboración del gobierno japonés, como parte de un proyecto de intercambio internacional. En la ciudad japonesa de Sendai, a 300 kilómetros al norte de Tokio existe una colección de cactáceas muy similar a ésta.

Abierto de Lunes a Domingo de 9:00 a 19:00 horas.




Tochimilco: Ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción

Ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción

Inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl Monumento Histórico. Bienes Nacionales de México.

Fray Diego de Olarte en 1560 inició la fundación del convento en la cabecera de la población Ocopetlayuca. Fueron las manos indígenas quienes ejecutaron su construcción e innovando arquitectónicamente el concepto de convento europeo, en soluciones arquitectónicas originales como son el atrio y la capilla abierta. Se tiene noticia que la fundición de la campana se realizó en el año de 1566.

Para el año de 1580 estaba concluida la primera edificación de la iglesia con sus bóvedas de nervadura y el claustro; quedando al centro del atrio una cruz. Fue habitado por frailes de la orden franciscana y recibió la advocación de Nuestra Señora de la Asunción por lo que al finalizar el siglo XVI dejó de ser reconocido como convento Ocopetlayuca.

Desde su edificación el convento es un símbolo importante para esta comunidad (Altepetl). En estos espacios inició la evangelización de los indígenas, se instruyó la religión católica, la lengua castellana y las costumbres de los españoles. Así mismo se registraron los primeros bautismos, matrimonios y sepulturas. Por más de tres siglos funcionó como único medio de instrucción para los niños.

El establecimiento de este convento dio origen a un nuevo orden urbano conservando las áreas de cultivo y sistemas de manejo del agua. Este convento dependió hasta el siglo XVII de la arquidiósesis de México.


El monumento está rodeado por una muralla almenada que aumente la imagen inexpugnable del conjunto. Es posible apreciar elementos renacentistas y trazas mudéjares en la portada principal. Los muros laterales, por su parte, aparecen reforzados con recios contrafuertes, también apreciables en el interior del templo aunque sólo hasta medio muro.

sábado, 22 de abril de 2017

Zacatlán de las Manzanas: Valle de Piedras Encimadas

Valle de Piedras Encimadas

Creado hace millones de años el Valle de Piedras Encimadas es en realidad un grupo de varios valles de menor tamaño dispersos sobre una extensión de 400 hectáreas en el que abundan los bosques de coníferas.

La peculiaridad de la zona radica en la existencia de monumentales bloque de piedra de formas inverosímiles, resultados del más rebuscado capricho de la naturaleza. Las esculturas pétreas parecen imitar una variedad de formas que juegan con la imaginación humana. Siluetas de perros, elefantes, cabezas humanas y monstruos son los protagonistas de este jardín de piedra.

La tranquilidad del lugar permite alcanzar un estado de relajación y mimetizar con la naturaleza inerte en las grandes rocas y llena de vida en la vegetación que las rodea.

La zona está acondicionada y señalizada para adentrarse por ella en interminables recorridos, ya sea a pie o a caballo y fundirse con el paisaje a una altitud de 2 400 metros.

Resulta difícil entender que las grandes rocas aguanten el equilibrio apiladas unas sobre otras, sin derrumbarse. Esta estabilidad ha dado pie a la creencia de que las piedras del valle son gigantes castigados por los dioses, debido a su odio al hombre. Una extraña historia para un hecho que tan sólo responde a la erosión. El origen de estas formaciones se remonta al periodo Terciario, 65 millones de años atrás.

Ubicada a 22 kilómetros al noreste del centro urbanos, tomando la carretera federal 19 a Zacatlán.

Tepeyahualco: Zona Arqueológica de Cantona

Zona Arqueológica de Cantona

La zona arqueológica de Cantona es el recuerdo imborrable de una regia ciudad prehispánica. Su tamaño e importancia rivalizó con Tenochtitlan. Situada entre los municipios de Tepeyahualco y Coyoaco, al norte de la laguna del Salado, Cantona fue una de las ciudades más urbanizadas de México, siguiendo un esquema constructivo estudiado y planificado sin dejar ni un sólo rincón al azar. Los primeros exploradores de esta ciudad fueron Henri de Saussure en 1885, Nicolás de León ya a principios del siglo XX, Paul Gendrop en 1938, Eduardo Noguera en 1958 y Diana López en 1980. Todos ellos fueron aportando datos sobre las características del lugar.

La antigua Cantona destacó por su porte solemne a lo largo de sus 12 kilómetros cuadrados de extensión. La ciudad fue una de las más grandes de Mesoamérica, viviendo su máximo apogeo entorno a los siglos VIII y IX d.n.e. coincidiendo con el declive de otras grandes ciudades como Teotihuacan o Cholula. La importancia del lugar estuvo también muy relacionada con su situación como encrucijada de caminos entre el Golfo Sur y el Altiplano Central.

La zona arqueológica presenta tres áreas urbanas claramente diferenciadas: la gran Acrópolis, la zona de viviendas, con más de 3 000 patios habitacionales, y los 24 juegos de pelota, una cifra muy superior a la de cualquier otra ciudad de la época.

El entramado urbano presenta una estructura ordenada, intercomunicada por una red de calzadas elevadas (algunas llegando a alcanzar un kilómetro de largo), escalinatas, rampas y pasillos. Llama la atención la ausencia de argamasa para unir a los bloques de piedra que conforman los distintos edificios, aunque sí se utilizó lodo como material de unión. Tampoco existe el estuco como elemento decorativo.

Muchas teorías apuntan a la especialización de trabajos de los habitantes y a la agrupación de clases sociales en los distintos puntos de la ciudad, formando barrios diferenciados atendiendo a una jerarquía económica.

La suma de peculiaridades de la antigua ciudad de Cantona da una idea clara del modo de vida de sus habitantes y su avanzada organización, asentando las bases de una sociedad civilizada que gozó de gloria durante más de un siglo y que despierta la curiosidad y admiración de quien la descubre por primera vez.

Museo de Cantona
La zona arqueológica de Cantona dispone de un museo en el que se exponen las piezas más interesantes encontradas durante las excavaciones. El ajuar museítico cuenta con más de 4 500 piezas entre las que se destacan la representación de Xutecutli, el dios del fuego. Resalta, además, un collar formado por 421 piezas, principalmente de jade.

Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

San Andrés Cholula: Iglesia de Santa María Tonanzintla

Iglesia de Santa María Tonanzintla



Santa María Tonantzintla es un pequeño municipio de San 

Andrés Cholula, a 10 minutos de la capital del estado de Puebla. El principal atractivo es su iglesia considerada la máxima expresión del barroco indígena. En la Iglesia de Tonantzintla conviven dos interpretaciones religiosas, la indígena y la cristiana traída por los españoles. 

Su nombre de origen náhuatl, quiere decir “lugar de nuestra madrecita”. El objetivo de su creación era la evangelización de los grupos nativos. Fue declarada monumento histórico el 11 de noviembre de 1933. 

El gran valor de esta iglesia es que es el único templo donde los franciscanos, 
que evangelizaron el antiguo México, permitieron que los indígenas plasmaran sus inquietudes artísticas y religiosas. Los indígenas de Tonantzintla quisieron representar en la cúpula de la capilla el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia. Y cada rostro que se ve, no es un ángel, sino un indígena que murió por un rayo o ahogado y reencarnó en este cielo. 

La entrada a esta magnífica construcción es libre de lunes a domingo en un horario de 9:00 a 18:00 horas. 

San Salvador el Verde: Ex Hacienda de Chautla

EX HACIENDA DE CHAUTLA

Una de las muestras de arquitectura colonial en el municipio es esta encantadora ex hacienda, construida en el siglo XVIII como una de las fincas más grandes y hermosas de la región.
La hacienda descansa en una zona verde, a orillas de un lago, como si del escenario de un cuento romántico se tratase.

A finales del siglo XIX el sacerdote Eulogio Gillow y Zavala, de ascendencia inglesa, heredó la hacienda y construyó el magnífico Castillo Gillow, llevando a la hacienda a su fase de máximo apogeo. 

La Ex hacienda de Chautla reúne historia, arquitectura y naturaleza en un solo lugar. Se encuentra rodeado de amplios jardines, senderos boscosos, una capilla y un museo que te explica cómo funcionaba este feudo conservando aún varias piezas originales, incluyendo la impactante cocina de talavera. 

En la actualidad la hacienda forma parte del patrimonio del Instituto para la Asistencia Pública del Estado de Puebla, y está acondicionada para realizar acampadas al aire libre, practicar pesca dar un paseo por los manantiales, hospedarse en cabañas, entre muchas actividades más.

Ubicada en la carretera federal México - Puebla, a cuatro kilómetros de la ciudad de San Martín Texmelucan.
Abierto todos los días de 9:00 a 18:00 horas.

Chignahuapan: Santuario de la Inmaculada Concepción

Santuario de la Inmaculada Concepción 


Esta basílica contemporánea que en el año de 1960 empieza a ser construida y es en 1972 que se logra concluir. La basílica está construida totalmente con cantera negra y alberga uno de los atractivos más emblemáticos de Chignahuapan: la escultura monumental de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

La imagen, tallada en madera de cedro con incrustaciones de piedras preciosas en la corona y bañada en oro, elaborada entre 1960 y 1967, en una de las obras maestras del escultor poblano José Luis Silva, y sus más de 12 metros de altura la convierten en una de las tallas más grandes bajo techo de toda Latinoamérica. La talla fue inaugurada junto al templo el 12 de mayo de 1972, siendo párroco Ildefonso Illescas. La celebración de la virgen se conmemora cada 8 de diciembre con celebraciones religiosas y culturales resaltando la decoración de la basílica con flores y una alfombra hermosa elaborada con flores y aserrín.


Destaca, además, un hermoso vitral policromo que representa la Anunciación de María. Situado justo en la entrada de la iglesia, parece dar la bienvenida a los fieles con su fiesta de colores, sobre todo cuando los rayos del sol atraviesan los cristales.




Se encuentra al público en general los 365 días del año de 7:00am a 9:00 pm

San Pedro Cholula: La Gran Pirámide de Cholula y la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

Zona Arqueológica de la Gran Pirámide de Cholula

Su nombre deriva de la palabra prehispánica Chollolan, que significa “lugar de huida”. También se ha llegado a interpretar como “Agua que cae en el lugar de huida”, lo cual hace referencia al arribo de grupos Toltecas en la región luego de su expulsión de Tula cerca del año 1000 d.n.e.  Asimismo, el sitio era reconocido como Tlachihualtépetl, es decir, “el cerro hecho a mano”

La Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc, es la de mayor superficie en Mesoamérica (450 metros por lado), su construcción aprovecho una elevación natural para ir sobreponiendo construcciones en diferentes etapas a lo largo del tiempo y en cuya parte más alta los españoles construyeron una iglesia en honor de Nuestra Señora de los Remedios. Además, cuenta con un conjunto de pinturas murales que son reconocidas como de las más importantes en Mesoamérica: Los Bebedores y Los Chapulines.

Mural de los Bebedores
Este magnífico fresco, datado alrededor del 200 - 300 d.n.e, representa a una serie de personajes, principalmente varones, de corpulentas dimensiones y ataviados con el tradicional ceñidor o maxtlatl, cubiertos de adornos y joyas, disfrutando de la abundancia de alguna bebida embriagadora. el mural tiene una longitud de 56.27 metros y su altura original alcanzó los 2.50 metros.



Mural de los Chapulines
Hermosa composición donde destaca el colorido, con intensos tonos rojizos y amarillos sobre el fondo negro, recreando el proceso de metamorfosis de las mariposas. El mural rinde homenaje a la divinidad de Mictlantecuhtli, "el señor del inframundo".




De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Zona Arqueológica de Cholula cuenta con tres áreas para la visita pública, en primer lugar el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula; en segundo lugar el recorrido dentro del túnel en el interior de la Gran Pirámide que consta de aproximadamente 280 metros, iluminado artificialmente y sin riegos de que el visitante pueda extraviarse, y finalmente el área abierta de la Zona Arqueológica de Cholula constituida por los patios ceremoniales del sur y del poniente de la Gran Pirámide de Cholula.

Se puede acceder a esta edificación cualquier día del año en un horario de 9:00 a 18:00 horas con un costo por persona de $70 

Localizado a un costado de la pirámide, el museo exhibe las distintas piezas encontradas en las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 1926 y 1972. Entre los objetos más valiosos se encuentran dos braceros con tapas en forma de tuza y varias piezas de cerámica policromada.

La gran pirámide aparece en el Libro de los Record Guinness como la pirámide más grande construída en el mundo, con un volumen de aproximadamente 4.3 millones de metros cúbicos. Por ello sería mayor que la pirámide egipcia de Keops, aunque esta última es más alta.

Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

Templo dedicado a la virgen de los Remedios; su construcción pasó por diferentes fases desde 1594 hasta la última construcción que data de 1864.

La virgen de los Remedios llegó a la nueva España por el capitán Juan Rodríguez de Villafuerte, su devoción se difundió por la creencia de que la virgen se les apareció a los españoles durante la noche triste; por ello también es conocida como la virgen conquistadora.

En su interior se puede observar un altar neoclásico y la imagen de la virgen.



Del 1º al 8 de septiembre se realiza la fiesta dedicada a la virgen, es la fiesta más importante de todas las que se hacen en la ciudad, grupos de concheros bailan danzas rituales y los peregrinos ofrecen presentes.

Está abierta de Lunes a Domingo de 9:00 a 18:00 horas y la entrada es libre